

ACOSO MORAL EN EL TRABAJO,
ORÍGEN POSIBLE EN CHILE.
PRIMERA PARTE.
Manuel Muñoz A.
Profesor USM-RBB, Concepción.
Chile. (2006).
1.- INTRODUCCIÓN.-
El reciente descubrimiento que Chile es un país afectado por la lacra del acoso moral en el trabajo, Mobbing o psicoterrorismo laboral, obliga a realizar un análisis con perspectiva histórica y volver los ojos a lo que fue la situación socio-económica en los albores del surgimiento en nuestra tierra de las avanzadas españolas que conquistaron las lluviosas selvas del Sur y los bucólicos parajes del centro norte de esta faja que sostiene el cono austral de los embates del Pacífico a fin de desentrañar las causas nacionales o internas del acoso moral en el trabajo.
2.- HISTORIA.-
En este recorrido nos encontramos con que el primero que se aventuró por estos lares, bajando desde el Cusco, Perú, fue el adelantado Diego de Almagro, quien salió hacia el Sur, en julio de 1535 acompañado por 1.200 hombres. Luego de una penosa travesía por el altiplano, cruzó los Andes y arribó a la región de Copiapó al año siguiente. No pudo permanecer en esas tierras, denominadas Chile, debido a la rebelión de Manco Inca y la ausencia de centros urbanos indígenas de consideración, por lo que debió volver al Perú.
Más tarde fue Pedro de Valdivia, quien dirigió y financió en gran parte la expedición que concluiría en la conquista del centro de Chile, el reconocimiento de Cuyo y del Tucumán. Sin mayores dificultades sometió a los atacameños y diaguitas del norte de Chile y a agrupaciones nativas menores del centro del territorio.
Fundó en 1541 la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, que es hoy la capital.
La continuación del proceso de conquista lo llevó más a Sur adentrando territorios de los magníficos guerreros araucanos, donde luego de cruentas batallas encontró la muerte.
En 1550, se dice por historiadores del Reyno de Chile que hubo un gran combate entre los araucanos y españoles cerca del gran río del Sur el Bio Bío. Pero este fue solo el comienzo de una guerra que se extendería hasta mediado del siglo XVII, por casi cuatrocientos años. El año de 1553 se produjo un importante levantamiento de los indígenas de las regiones de Arauco y Tucapel. Valdivia fue muerto y la conquista de Chile se tornó inestable, situación que se mantuvo durante gran parte del siglo XVI.
3.- LOS ENCOMENDEROS.-
Encomienda viene del latín “In commendam “. La frase “In commendam ” era usada por la Iglesia Católica, cuando alguien ocupaba un cargo eclesiástico temporalmente. “Commendam” que quiere decir “confianza” o “custodia”. “Commenda ” viene del verbo “commendare ” que significa “poner algo en custodia “. Las palabras “comando”, “comandante”, y “comendador” tienen esa misma raíz.
La Encomienda consistía en la entrega de tierras, de los indígenas que allí vivían y de toda la riqueza que estas pudieran contener, en el suelo, subsuelo y aguas. Según las leyes españolas los indígenas se sometían al encomendero para su “protección, educación y evangelización”, pero, aparte de servir casi como esclavos, debían de pagar un tributo.
Su evolución fue fundamental para la economía ya que fue una institución creada por la Corona Española bajo el derecho indiano, que tuvo como objetivo fundamental premiar el servicio de los conquistadores en las nuevas colonias de América, a cambio de la protección y evangelización de sus encomendados. Esto eran grupos de indígenas, en algunos casos muy numerosos, que tenían la obligación de tributar para su encomendero.
– La encomienda como institución varió en los distintos países de América Latina donde se aplico según las características particulares de cada lugar la concesión de privilegios, otorgados a partir de 1492, tubo en sus inicios un carácter hereditario, pero a los pocos años las capitulaciones fueron otorgadas por una o dos vidas y bajo la condición de la confirmación por parte de la Corona. Indudablemente la formación de las generaciones en semi cautiverio transaron la libertad de su espíritu por una vida sometida a los dictados del encomendero.
– La encomienda paulatinamente fue perdiendo su razón de ser, entre otros motivos, por la caída de la población aborigen, la desaparición de los conquistadores ávidos de recompensas y la paz del imperio en la mayoría de las provincias, en cambio, los repartimientos persistieron hasta el fin del periodo Colonial.
– Las categorías laborales como el esclavismo, encomienda, repartimiento, etc. operaron de manera muy diversa de acuerdo a costumbres y religiones. Por ello, las generaciones no dan necesariamente cuenta de muchas situaciones locales.
– También en el contexto del proceso de conquista se esclavizo al nativo capturado en para que trabajaran en la extracción de metales preciosos y en las encomiendas. Las presiones ejercidas por sectores de la iglesia y la disminución de la población indígena, determinaron que la corona permitiese el ingreso de negros africanos para que sustituyeran a la mano de obra originaria.
4.- EL INQUILINAJE.
– En el siglo XVIII, el aumento demográfico de los mestizos libres y la progresiva desaparición de los indígenas, entre otras cosas debido a las lacras traídas por los españoles en sus cuerpos infectados de sífilis, pestes, resfríos y otras desconocidas en estos parajes puros, permitió que se creara una nueva capa social que vino a reemplazar progresivamente al vasallaje.
Hay que entender que los españoles en su mayoría fueron jóvenes aventureros dispuesto a dar la vida por la riqueza de la América española. Entonces resulta convincente la idea que se “juntaron” con la raza originaria dando forma a una nueva sangre derivada de la nativa y la ibérica. Más tarde con los nuevos contingentes llegados especialmente de la región vasca, el color fue aclarándose hasta tomar el que actualmente posee la gran mayoría de nuestro pueblo.
La zona central de Chile, las haciendas que fueron propicias para desarrollar estrategias, que permitieron la inclusión del sistema de inquilinaje, mediante el cual Mestizos y Españoles pobres se instalaron en los terrenos alejados de las grandes estancias ganaderas a cambio de una recompensa que se pagaban anualmente en especies.
– La instalación de inquilinos permitió a los estancieros el control de los limites de sus tierras, a la vez que les garantizaba mano de obra para las faenas ganaderas como el rodeo y la matanza tras el auge de las exportaciones de trigo a Perú a fines del siglo XVII, estos, los inquilinos, vieron aumentar progresivamente las cargas laborales que les importan los ascenderos convirtiéndose en la principal mano de obra de la nueva economía triguera, no solo como peones de temporada sino también como medieros de los hacendados.
Se puede afirmar que los descendientes y sucesores en la clase productiva de mano de obra, indios, esclavos y vasallos de la colonia, fueron los inquilinos, dependientes en lo económico y en las reglas sociales y de familia de los hacendados o terratenientes, quienes disponían de ellos, su trabajo, sus mujeres y sus hijos a su divino antojo.
– Las condiciones de vida de los campesinos fueron constante tema de debate entre los intelectuales, progresistas. Las instituciones como el inquilinaje son fuertemente criticadas y la precariedad absoluta de los inquilinos, que en cualquier momento podían ser expulsados de la tierra que trabajaban. Se criticaron las paupérrimas condiciones de vida en que mantenían los hacendados a sus inquilinos y el atraso cultural que se vivía en los medios.
5.- DESARROLLO ECONÓMICO.
– El único propósito demostrado en la primera etapa del desarrollo económico del país, en manos de una dependencia colonialista fue la de acumular el máximo posible de sustancias y metales preciosos especialmente oro y plata.
– – Con las reformas borbónicas en el siglo XVIII asume el trono Español una nueva dinastía de origen Francés, los Borbones, que impulsaron una verdadera reconquista de América creando un aparato estatal activo y modernizando tanto la administración como la economía.- Las principales importaciones y exportaciones se generan a partir del siglo XVI con la minería (oro), el siglo XVII la agricultura y ganadería (trigo, sebo, charqui), el siglo XVIII la agricultura (cebada, trigo y maíz).
– Las principales importaciones fueron, salitre, tabaco, sombrero, arroz, paños y de Paraguay, hierba mate.
– Las principales exportaciones a Lima fueron el Cobre, Charqui, fruta, vino, cuero, trigo, poncho, madera, mantas y es Potosí, mulas y charquis. Rurales
6.- LA INDEPENDENCIA.
La primera etapa de esta economía arranca de un hecho político y militar: la Conquista.
La segunda etapa se inicia con la Independencia. Sin embargo nada nuevo se aporta al proceso pues, la etapa de Independencia se encuentra estructurada por el dominio de las ideas colonialistas. Sin que en los albores del nacimiento de Chile se logre entregar un atisbo de cambio en la composición de las clases sociales, la economía, educación, religión o política. No obstante, en esta etapa hay una seria influencia del nacimiento de ideas más modernas que repercuten en Francia y luego se trasladan a los nacientes países de América.
Son las ideas de la revolución francesa y de la constitución norteamericana encontraron un clima favorable a su difusión en Sudamérica, entusiasmando a la burguesía progresista y apremiada por mayores libertades de comercio. La Independencia, bajo este aspecto, se presenta como una empresa romántica. Pero, los conductores, los caudillos, los ideólogos de esta revolución no fueron anteriores ni superiores a las premisas y razones económicas de este acontecimiento.
Se sabe que la política colonial obstaculizaba y contrariaba totalmente el desenvolvimiento económico de las colonias al no permitirles traficar con ninguna otra nación y reservarse como metrópoli, acaparando el derecho de todo comercio y empresa en sus dominios, por lo que estas presiones debieron frustrar las ideas de desarrollo económico de la burguesía criolla naciente y prender la chispa destinada a romper el lazo vincular con la metrópolis.
El impulso natural de las fuerzas productoras de las colonias hacía irremediable el rompimiento, necesario para la creación del desarrollo económico de la burguesía enriquecida en esta época, fundamentalmente de origen vasco. Ello se observa aún en la actitud de sus descendientes, quienes observan no sin cierto desprecio a los criollos cuyos antepasados venían de Andalucía o de otras provincias de la España castellana. La naciente economía de las embrionarias formaciones nacionales de América necesitaba imperiosamente, para conseguir su desarrollo, desvincularse de la rígida autoridad y emanciparse de la medieval mentalidad del rey de España.
Se observa que la presión por romper con la península no derivaba de los hombres originarios, sino por los propios criollos, esta raza nueva nacida de la unión de los españoles de Valdivia y las indias, renovadas por las sucesivas afluencias y oleadas de invasores peninsulares, y aún de los propios españoles que terminaron por renegar de la política de vasallaje proveniente de la corona.
La independencia, no se constituye por una concesión romántica propia de la época, sino, por necesidades económicas de los dueños de la tierra y de la incipiente industria y comercio.
En Inglaterra, sede del liberalismo y el protestantismo, la industria y la máquina preparaban el porvenir del capitalismo, esto es del fenómeno material del cual aquellos dos fenómenos, político el uno, religioso el otro, aparecen en la historia como la levadura espiritual y filosófica.
La misión británica se acomoda perfectamente a la propagación del capitalismo en América, en especial a los países en formación, rebeldes de la pobreza de proyectos de la Corte Española.
España no podía abastecer abundantemente a sus colonias sino de eclesiásticos, doctores y nobles. Pero sus colonias deseaban bienes más prácticas que la España colonialista no podía entregar dado que ella misma adolecía de un desarrollo industrial y un acercamiento a las nuevas formas de producción. En consecuencia, hubo de mirar hacia Inglaterra, cuyos industriales y cuyos banqueros, colonizadores de nuevo tipo, encontraron nuevas posibilidades en estas tierras, cumpliendo su función de agentes de un imperio que deslumbraba con una economía manufacturera y librecambista.
Entre los países que mejor aprovecharon esta coyuntura están los países situados sobre el Atlántico. La Argentina y el Brasil, sobre todo, atrajeron a su territorio capitales e inmigrantes europeos en gran cantidad y al mismo tiempo ideas de mayor libertad, al menos en el ámbito de la economía adquiriendo una fuerte influencia europea en lo cultural, político y económico.
Impactos: 40