

LA DIGNIDAD HUMANA.
Leer este apunto en el entendido que en materias del Derecho del Trabajo, es de la mayor importancia para concebir una producción sana, con respeto a cada uno de los Derechos Fundamentales de los trabajadores. La mera apreciación economicista de esta actividad humana nos hace retroceder a la época de la esclavitud,pero, en condiciones más desfavorables aun.
QUERIDOS AMIGOS: Como siempre digo el que quiera reflexionar puede hacerlo, ojalá ampliando el concepto de este Derecho Esencial de todas las personas. La Constitución de la dictadura lo reconoce. Claro, no da herramientas para su aplicación, pero… ¡OH Señor Dios Mío, la que se cocina actualmente da menos elementos de reconocimiento. Los rechacines ¿querían eso o le pusieron “algo” en el ojo?
QUÉ ES. La dignidad humana es un principio fundamental que subyace en la base de todos los derechos humanos y es esencial para el desarrollo integral de las personas. Es un concepto que se origina en la esencia misma de la humanidad y que tiene profundos efectos tanto a nivel individual como en la sociedad en su conjunto. La dignidad es un pilar que sostiene la igualdad social y se manifiesta en múltiples aspectos de la vida, incluyendo lo social, político, económico y cultural.
En términos generales, la dignidad humana puede ser entendida como el valor intrínseco que poseen todas las personas por el hecho de serlo. Este valor es inalienable, inmutable e inviolable.
CUÁL ES SU DIMENSIÓN. La dignidad humana es el núcleo sobre el cual descansan todos los demás derechos. En su esencia, implica el reconocimiento del valor inherente y singularidad de cada individuo, independientemente de su origen, raza, religión, género o cualquier otra característica. La dignidad es lo que nos hace merecedores de respeto y consideración por parte de los demás y del Estado. Sin la dignidad humana como nacimiento, los derechos individuales carecerían de significado y serían vulnerables a la arbitrariedad.
DIGNIDAD E IGUALDAD SOCIAL. La Dignidad es base de la igualdad social, y esta, es esencial para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa. Cuando todas las personas tienen las mismas oportunidades para alcanzar su pleno potencial, se crea una sociedad más próspera y armoniosa.
SU ORIGEN. El origen de la dignidad humana se encuentra en la naturaleza misma del ser humano. A lo largo de la historia, filósofos, teólogos y pensadores han argumentado que la dignidad es inherente a nuestra condición como seres racionales, capaces de pensar, tomar decisiones y ser conscientes de nuestra existencia. Esta característica distintiva nos sitúa por encima de otras formas de vida y justifica la afirmación de que todos los seres humanos tienen una dignidad intrínseca que merece ser protegida.
SU PÉRDIDA. La pérdida de la dignidad, ya sea a través de la discriminación, la opresión o la violación de los derechos humanos, tiene profundos efectos en el individuo y en la sociedad en su conjunto. A nivel personal, la pérdida de la dignidad puede causar sufrimiento emocional, dañar la autoestima y socavar la salud mental. Cuando se niega la dignidad a una persona, se le está negando su humanidad misma.
DAÑO SOCIAL POR PÉRDIDA DE LA D. H. A nivel social, la falta de respeto a la dignidad de los individuos conduce a la desigualdad social y al conflicto. La discriminación y la exclusión socavan la cohesión social y pueden generar tensiones y divisiones. Por lo tanto, la dignidad es un pilar esencial para la igualdad social, ya que reconoce que todos los seres humanos merecen igual respeto y consideración. Se pierde en el acoso, en la discriminación, en la violencia hacia los otros.
EN LO PSICOSOCIAL. Cuando las personas son tratadas con dignidad, se sienten valoradas y respetadas, lo que les permite desarrollar su potencial al máximo. Por el contrario, cuando las personas son humilladas o degradadas, se ven limitadas en su desarrollo y en su capacidad de vivir una vida plena.
EN QUÉ OTROS ASPECTOS SE MANIFIESTA. La dignidad humana se manifiesta en diversos aspectos de la vida.
- En el ámbito social, se refleja en la igualdad de trato, la no discriminación y la inclusión de todas las personas, independientemente de sus diferencias.
- En el ámbito político, se traduce en la protección de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, como la libertad de expresión y el derecho a participar en la vida política. Se realiza cuando las personas tienen voz y participación en las decisiones que afectan sus vidas.
- En el ámbito económico, la dignidad se materializa en la garantía de condiciones de trabajo justas y en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. acceso a los recursos necesarios para vivir una vida digna. Esto incluye el derecho al trabajo, el derecho a la educación y el derecho a la salud.
- En el ámbito cultural, la dignidad se refleja en el respeto a la diversidad cultural y la preservación de la identidad de cada grupo. Se realiza cuando las personas tienen derecho a preservar su identidad cultural y a participar en la vida cultural de su comunidad.
RESUMEN.- En resumen, la dignidad humana es un principio fundamental que constituye la base de todos los demás derechos. Su origen reside en la esencia misma de la humanidad y su pérdida tiene graves consecuencias a nivel individual y social. La dignidad es esencial para la igualdad social y se manifiesta en todos los aspectos de la vida. Por lo tanto, proteger y promover la dignidad de todos los seres humanos debe ser un objetivo central en la construcción de sociedades justas y equitativas.
LA DIGNIDAD HUMANA SE RECONCOCE Y PROMUEVE CON EDUCACIÓN INTEGRAL DE CALIDAD, LAICA, GRATUITA.
Impactos: 41