

ACCIONES NECESARIAS Y URGENTES DE LAS
EMPRESAS. Estimados Amigos. Hoy vamos a ampliar nuestro mensaje a otros conductores u operadores no solo a los Constituyentes, también lo haremos respecto de los Prevencionistas y de las Empresas. Ahora bien, sobre que vamos a hablar para interesar a tan amplio registro de personas, pues, a los efectos de la desigualdad que vive Chile, la pandemia y la prevención de riesgos laborales.
+
Se dice que en Chile aproximadamente el 77% de las personas, en especial los trabajadores que oscilan entre ocho a nueve millones de almas, sin contar el empleo disfrazado se encuentran en niveles de pobreza, un veinte por ciento sería de clase media y solo un 3% de clase acomodada. El miedo permanente en esta tragedia, que sobresalta a la clase media, es entrar al círculo de la pobreza que se encuentra siempre amenazante, pues, han disminuido los empleo, se ha despedido a un número más o menos grande por lo inhabitual, pero, que se ha justificado por los efectos económicos de la pandemia que ha atacado a las empresas y también, la enfermedad ha atacado a los más vulnerables entre los que se encuentra la gente de trabajo.
+
El exministro de salud de Chile, antes de renunciar confesó, que no tenía conocimiento del grado de pobreza y hacinamiento que hay en Santiago. Estas palabras no es necesario probarlas, porque, dieron la vuelta al mundo. Entonces, hay en este sentido una opinión de una alta autoridad que dice que en Chile la pobreza es real y efectiva.
Precisamente, esta condición de desigualdad económica entrega uno de los fundamentos de este comentario, desde que todos sabemos, que la falta de condiciones de vivienda, el exagerado número de personas que vive por metro cuadrado, el estado de hacinamiento, de falta de servicios higiénico en relación al número de personas, la circunstancia que dos o más familias habitan la misma morada, crea condiciones sanitarias adecuadas para la propagación del Covid19.
+
En este sentido, la política nacional sobre la desigualdad, si es que ha existido, al menos no la conozco, ha sido un fracaso enorme para la visión frívola y complaciente sobre el desarrollo económico basado única y exclusivamente en el éxito empresarial y establecido mediante la agotada, demodé y falso instrumento del porcentaje per cápita, desde que, si bien es cierto es elevado, ello no implica que sea “igualitario, desde que el 3% de la clase social acomodada es dueña de aproximadamente de la riqueza del 47% de los chilenos. Lo que es una afrenta y una obscenidad económica retardataria del desarrollo económico por la tendencia al sub-consumo que produce como efecto directo. Esto se ha demostrado efectivamente al entregarse el 10% de los ahorros previsionales.
+
La otra cuestión que nos preocupa es que el estado de desigualdad económica, el hacinamiento, y la falta de recursos para sostener el día a día, provoca, no solo agotamiento en las personas, también hay un efecto de angustia, desesperación en un contexto individual de depresión derivada el exceso de traumas que han desmoronado la vida de los trabajadores. Esta condición de ánimo disminuido, es una de las causas de las distracciones que afectan la seguridad de los trabajadores, aún en las actividades más comunes, reiteradas incluso aquellas en que el trabajador ha realizado siempre con eficiente experticia.
Por eso es que el empleador no solo debe cuidar el clima laboral, como lo he expresado en otros artículos, sino que debe hacer un seguimiento, para establecer cuál es la situación de su hogar. Recordemos que, en Chile, solo hay permiso para dejar la casa, en cuarentena, cuando hay permisos especiales, como el permiso de trabajo, pero, no para salir a comprar, aunque se trate de la alimentación diaria. Tales condiciones de confinamiento, implican una doble preocupación del trabajador, su hogar y su trabajo, por lo que la empresa tiene la obligación moral de asistir a quien realiza trabajos en su beneficio. Mediante la vía de los beneficios, préstamos rápidos y asistencia alimenticia, la empresa puede (y debe) dar una asistencia que es necesaria para que su trabajador realice sus funciones en buena forma y con procedimientos y actuaciones seguras.
+
Sres., empresarios, este ejercicio que propongo, no es casual, pues, en el periodo post-pandemia, habrá necesidad de estas expresiones de trabajo solidario, que seguramente se exigirán por ley, de tal modo, es bueno, que la Empresa, en su calidad de entidad de producción moderna, humanista, seria, preocupada de la gestión productiva y su gemela la gestión en salud y seguridad ocupacional, vaya adaptándose desde ya a las necesidades futuras que el país requerirá para hacer viable la producción y al mismo tiempo cuidar a su capital más caro y necesario, como lo es el trabajador, mal llamado Recursos Humanos.
KIMELN, NUESTRA EMPRESA SE VE EN LA OBLIGACIÓN DE ASESORAR A LAS PYMES, EN MATERIA LEGAL Y DE RR.HH.
Impactos: 474